Tuesday, October 13, 2015

El Teatro llegó a la mesa redonda de CRITICAL HIT

Este fin de semana que acaba de pasar CRITICAL HIT hizo su primer review de una obra de teatro: The Theatre Guild of Ancon presents The 39 Steps.

Enterense de que le parecio esta puesta en escena a la mesa redonda de esta semana en nuestro SoundCloud y no se olviden de compartirlo con todos sus amigos y familiares.


Sunday, October 11, 2015

Aquello que nos une a todos: Pensamientos sobre Caja 25

Hay cosas que marcan a una nación y se incrustan para siempre en la narrativa de ese pueblo. Para los Franceses es la toma de la Bastilla y la gran revolución que vino con ese evento. Para los Japoneses son la caida de las bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki y la destrucción masiva que trajeron. Para los panameños es el Canal, la maravilla de la ingenieria que dividio al continente para unir al mundo.



El canal es parte de la identidad de todos los panameños; aun los que nacimos después de las grandes luchas alrededor de esta obra. No tengo ninguna duda que todas los istmeños que viajan al extranjero hablan del canal por lo menos una vez con las personas que conocen afuera. Muchas veces parece que, más que nuestras cedulas y pasaportes y simbolos patrios, la historia continua del canal es la que distingue al panameño. Por eso es que nuestras artes lo evocan tanto; por eso nuestros cineastas parecen tan obsesivos con el tema.

Hay bastantes variedad en el cine panameño, pero una gran cantidad de nuestro cine está relacionado al canal. A este grupo ahora se le une el documental de Delfina Vidal y Mercedes Arias: Caja 25. Esta vez el escenario sigue siendo el mismo, pero los protagonistas son distintos. Caja 25 es la revitalización de las memorias de varios obreros que laboraron en la construcción original del Canal de Panamá de 1903 hasta 1913, recopiladas en 114 cartas olvidadas.

Sentado en la sala del cine me sentí como un paciente con amnesia que le están hablando de si mismo. La clase más baja del Panamá de principios del siglo XX es la que se desenvuelve en la pantalla y revela una riqueza narrativa humana muy inusual de las historias sobre el canal que usualmente se enfocan en los duelos políticos y los grandes empresarios de la época. Recuerdos jocosos, recuerdos dolorosos, recuerdos de bonanza y recuerdos de grandes injusticias que no sabia que formaban parte de nuestra identidad nacional.

Caja 25 me recuerda mi identidad panameña pero también me da una bofetada con su edición inconsistente. Hay tomas increibles y transiciones evocativas dignas de la envidia de cineastas de Hollywood. Pero también hay sonido sucio, camaras inquietas y espacio vacio que se pudo haber quedado en el cuarto de edición. Mi corazón quería que fuera una obra de arte, pero la realidad no alcanzó esos estandares. Sin embargo, es un intento loable de recordarle a una nación con amnesia quien es en realidad, y eso no se lo quita nadie.


Si están interesados en mis pensamientos de otra producción nacional reciente aqui les dejo el CRITICAL HIT Review de la controversial pelicula KENKE.




Monday, October 5, 2015

Síndrome del Adulto Desanimado

El siglo XX fue una época de repetidos delirios masivos culturales. Estábamos convencidos al principio del siglo que en cualquier momento "completariamos" la ciencia y se nos acabarían las cosas que investigar. Estabamos convencidos de que la genética predisponía a ciertas razas a ser superiores a otras. Estabamos más que convencidos que el mundo finalmente iba a estar en paz cuando cayó el muro de Berlín.



No todos los delirios eran tan noticiosos. Algunos eran más (aparentemente) inocuos como el mítico matrimonio tradicional, el nacionalismo arraigado o, más relevante al tema de este post, la discriminación de los proyectos animados. La idea es esta: toda la animación es, en principio, para niños, a menos que cumpla con ciertos requisitos obscuros e inexactos de la sociedad que le permita trascender esa barrera y ser entretenimiento para adolecentes y adultos también.

Una animación que cumplió con los requisitos...wuupi....

Como cualquier otro problema socio-cultural, la raiz de este delirio en particular es una buena idea. Aunque sea dificil creerlo, la niñez como etapa de vida es algo que oficialmente inventamos en el siglo XVIII. A mediados de ese mismo siglo salió lo que se considera el primer libro infantil, A Little Pretty Pocket-Book, intended for the Amusement of Little Master Tommy and Pretty Miss Polly with Two Letters from Jack the Giant Killer forjando el camino para un lucrativo nicho del mercado de la literatura del siglo XIX. Años mas tarde, en los albores de 1901 ya la asociación mental estaba hecha: la literatura infantil es predominantemente fanticisoa, colorida y llena de dibujos. 




Cuando la industria de proyectar miles de imagenes a altas velocidades en una pantalla comenzaba a revolucionar el entretenimiento, ya la animación estaba condenada. A pesar del sentido del humor adulto presente en muchos de los clasicos de la animación como Tom and Jerry y Merry Melodies el axioma ya estaba anclado en la mente del publico general que esas cosas eran entretenimiento infantil; algo que el adulto ideal debía superar para servir al bien general de la sociedad.




Así surgió lo que llamo el Síndrome del Adulto Desanimado, un delirio másivo cultural que ha sido un obstaculo para el desarrollo del arte de la animación. Por suerte estamos superando este malestar generacional poco a poco, gracias al gran esfuerzo de paraisos de la animación como Japón, Francia y Canada que cada cierto tiempo generan contenido de una calidad tan alta que ni el adulto más desanimado de todos lo puede negar. La animación es para todos, y en muchos casos son las mentes adultas ya desarrolladas y educadas las que más valor le pueden encontrar al contenido de estas obras de arte.

Si quieren ver un buen ejemplo del daño que este sindrome causa, no se pierdan el nuevo CRITICAL HIT REVIEW sobre la nueva pelcula animada de Sony Animation Studios: Hotel Transylvania 2.