Friday, November 27, 2015

RETROSPECTIVA: Star Wars (Episodios IV, V y VI)

Si se los perdieron durante el fin de semana, aquí les dejo la retrospectiva de CRITICAL HIT de la Trilogía que cambio el mundo: STAR WARS.

Episodio IV: A NEW HOPE


Episodio V: THE EMPIRE STRIKES BACK


Episodio VI: THE RETURN OF THE JEDI

Wednesday, November 18, 2015

Terror Retaliativo



Tengo familia y amigos franceses y raíces de más de un siglo de ese país. Al mismo tiempo no soy amante de esa cultura y critico mucho sus políticas  exteriores e interiores.  Pero eso no cambia el hecho que mi primera reacción, ante los eventos de la noche del viernes 13 de noviembre, fue la misma que el presidente francés François Hollande.

Primero la incredulidad, seguida por ojos aguados y finalmente un sentimiento primitivo que todos conocemos: venganza.

Las acciones de represalia no se hicieron esperar, y comenzamos una semana de bombardeos masivos por parte de Francia y Estados Unidos a Raqqa, la auto proclamada capital de Daesh (ISIS). Basándonos en nuestras más antiguas costumbres occidentales de honor y venganza, la respuesta se siente como la correcta. Pero, algo no se siente bien, y teniendo el lujo de estar a más de un océano de distancia me ha dado la oportunidad de meditar sobre la naturaleza del Terror y el Terrorismo.

El Terror se refiere a las políticas de represión y violencia diseñadas para suprimir a la oposición de quienes lo impulsan. Al igual que la igualdad universal, la libertad de pensamiento y la libertad de expresión, es un producto de la modernidad. Irónicamente, su primer uso fue durante el Reinado del Terror: la ejecución masiva de enemigos de la revolución que se dio entre septiembre de 1793 y julio de 1794 en plena Revolución Francesa. En ese contexto, Maximilien Robespierre, impulsor de esta política de represión y violencia, definió el Terror que promovia de la siguiente manera:






La terreur n'est autre chose que la justice prompte, sévère, inflexible; elle est donc une émanation de la vertu.

Traducido al español dice:

El terror no es otra cosa que la justicia pronta, severa, inflexible; es por ende una manifestación de la virtud.



El mundo y los roles han cambiado, pero las nociones son las mismas. La función del Terror es crear un ambiente binario: Justos contra Injustos, Fieles contra Pecadores, Buenos contra Malos. De esta manera los que perpetran el Terror justifican sus acciones en una narrativa de justicia. Pero también en esta disyuntiva los aterrados justifican sus acciones retaliativas en una narrativa de orden seguridad y closure para una nación.

El ciclo de Terror nace en este momento. Terroristas y Aterrados rápidamente van cambiando roles persiguiendo desesperadamente la restauración de un orden perdido. Y los que mantienen vivo este ciclo no son las masas, ni los individuos radicales; son los intelectuales que reiteran las narrativas de Terror a sus compatriotas.

 Todavía no tenemos un consenso sobre qué es el Terrorismo a nivel mundial, pero no cabe duda que es en el contexto de este ciclo de retaliación que nacen y se crían los terroristas.

Lo admito, la respuesta retaliativa del gobierno de Francia y otras potencias occidentales me dio alivio del dolor que sentí la noche del viernes 13. Pero no puedo negar que, igual que François Hollande, los líderes del "Primer Mundo" y los que mostraron su apoyo en las redes sociales, he caído víctima del Terror.

Tuesday, October 13, 2015

El Teatro llegó a la mesa redonda de CRITICAL HIT

Este fin de semana que acaba de pasar CRITICAL HIT hizo su primer review de una obra de teatro: The Theatre Guild of Ancon presents The 39 Steps.

Enterense de que le parecio esta puesta en escena a la mesa redonda de esta semana en nuestro SoundCloud y no se olviden de compartirlo con todos sus amigos y familiares.


Sunday, October 11, 2015

Aquello que nos une a todos: Pensamientos sobre Caja 25

Hay cosas que marcan a una nación y se incrustan para siempre en la narrativa de ese pueblo. Para los Franceses es la toma de la Bastilla y la gran revolución que vino con ese evento. Para los Japoneses son la caida de las bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki y la destrucción masiva que trajeron. Para los panameños es el Canal, la maravilla de la ingenieria que dividio al continente para unir al mundo.



El canal es parte de la identidad de todos los panameños; aun los que nacimos después de las grandes luchas alrededor de esta obra. No tengo ninguna duda que todas los istmeños que viajan al extranjero hablan del canal por lo menos una vez con las personas que conocen afuera. Muchas veces parece que, más que nuestras cedulas y pasaportes y simbolos patrios, la historia continua del canal es la que distingue al panameño. Por eso es que nuestras artes lo evocan tanto; por eso nuestros cineastas parecen tan obsesivos con el tema.

Hay bastantes variedad en el cine panameño, pero una gran cantidad de nuestro cine está relacionado al canal. A este grupo ahora se le une el documental de Delfina Vidal y Mercedes Arias: Caja 25. Esta vez el escenario sigue siendo el mismo, pero los protagonistas son distintos. Caja 25 es la revitalización de las memorias de varios obreros que laboraron en la construcción original del Canal de Panamá de 1903 hasta 1913, recopiladas en 114 cartas olvidadas.

Sentado en la sala del cine me sentí como un paciente con amnesia que le están hablando de si mismo. La clase más baja del Panamá de principios del siglo XX es la que se desenvuelve en la pantalla y revela una riqueza narrativa humana muy inusual de las historias sobre el canal que usualmente se enfocan en los duelos políticos y los grandes empresarios de la época. Recuerdos jocosos, recuerdos dolorosos, recuerdos de bonanza y recuerdos de grandes injusticias que no sabia que formaban parte de nuestra identidad nacional.

Caja 25 me recuerda mi identidad panameña pero también me da una bofetada con su edición inconsistente. Hay tomas increibles y transiciones evocativas dignas de la envidia de cineastas de Hollywood. Pero también hay sonido sucio, camaras inquietas y espacio vacio que se pudo haber quedado en el cuarto de edición. Mi corazón quería que fuera una obra de arte, pero la realidad no alcanzó esos estandares. Sin embargo, es un intento loable de recordarle a una nación con amnesia quien es en realidad, y eso no se lo quita nadie.


Si están interesados en mis pensamientos de otra producción nacional reciente aqui les dejo el CRITICAL HIT Review de la controversial pelicula KENKE.




Monday, October 5, 2015

Síndrome del Adulto Desanimado

El siglo XX fue una época de repetidos delirios masivos culturales. Estábamos convencidos al principio del siglo que en cualquier momento "completariamos" la ciencia y se nos acabarían las cosas que investigar. Estabamos convencidos de que la genética predisponía a ciertas razas a ser superiores a otras. Estabamos más que convencidos que el mundo finalmente iba a estar en paz cuando cayó el muro de Berlín.



No todos los delirios eran tan noticiosos. Algunos eran más (aparentemente) inocuos como el mítico matrimonio tradicional, el nacionalismo arraigado o, más relevante al tema de este post, la discriminación de los proyectos animados. La idea es esta: toda la animación es, en principio, para niños, a menos que cumpla con ciertos requisitos obscuros e inexactos de la sociedad que le permita trascender esa barrera y ser entretenimiento para adolecentes y adultos también.

Una animación que cumplió con los requisitos...wuupi....

Como cualquier otro problema socio-cultural, la raiz de este delirio en particular es una buena idea. Aunque sea dificil creerlo, la niñez como etapa de vida es algo que oficialmente inventamos en el siglo XVIII. A mediados de ese mismo siglo salió lo que se considera el primer libro infantil, A Little Pretty Pocket-Book, intended for the Amusement of Little Master Tommy and Pretty Miss Polly with Two Letters from Jack the Giant Killer forjando el camino para un lucrativo nicho del mercado de la literatura del siglo XIX. Años mas tarde, en los albores de 1901 ya la asociación mental estaba hecha: la literatura infantil es predominantemente fanticisoa, colorida y llena de dibujos. 




Cuando la industria de proyectar miles de imagenes a altas velocidades en una pantalla comenzaba a revolucionar el entretenimiento, ya la animación estaba condenada. A pesar del sentido del humor adulto presente en muchos de los clasicos de la animación como Tom and Jerry y Merry Melodies el axioma ya estaba anclado en la mente del publico general que esas cosas eran entretenimiento infantil; algo que el adulto ideal debía superar para servir al bien general de la sociedad.




Así surgió lo que llamo el Síndrome del Adulto Desanimado, un delirio másivo cultural que ha sido un obstaculo para el desarrollo del arte de la animación. Por suerte estamos superando este malestar generacional poco a poco, gracias al gran esfuerzo de paraisos de la animación como Japón, Francia y Canada que cada cierto tiempo generan contenido de una calidad tan alta que ni el adulto más desanimado de todos lo puede negar. La animación es para todos, y en muchos casos son las mentes adultas ya desarrolladas y educadas las que más valor le pueden encontrar al contenido de estas obras de arte.

Si quieren ver un buen ejemplo del daño que este sindrome causa, no se pierdan el nuevo CRITICAL HIT REVIEW sobre la nueva pelcula animada de Sony Animation Studios: Hotel Transylvania 2.





Wednesday, September 23, 2015

Una Fijación Numérica Socio-cultural enmarca el Arte

Tenemos un problema: estamos obsesionados con los números. No hay nada mejor que una buena estadística para apoyar un argumento. Ser un calificado con un número mayor jerárquicamente que otro se siente bien. Y multiplicar el número de moneda de curso legal que tenemos en este mundo dinerizado que tenemos es una necesidad.



El hecho es que hemos tenido uso de los números desde la época más primitiva de la raza humana, pero ¿por que tenemos esta fijación numérica milenios más tarde? Todas las cosas que hacemos y decimos en nuestro mundo contemporáneo se sienten más ciertas, más cercanas a la Verdad, si las presentamos en conjunto con uno, o preferiblemente varios, números.

La filosofía de las Matemáticas todavía no logra concretar que es lo que le da a los números y las ecuaciones que hacemos con ellos, ese valor de certeza y realidad que todos estamos convencidos en el fondo que tienen. Es por esta convicción que nos damos el lujo de pretender que las calificaciones de un estudiante son un indicio de su capacidad y su inteligencia. Es por esa obstinación que le ponemos tanto valor a las estadísticas que nos dicen los pobres maleantes ignorantes que somos. Es por esa locura que nos fijamos tanto en el Review Score de nuestras películas, canciones, libros y videojuegos; nuestra arte.

Sistema de METACRITIC

Más allá del carácter subjetivo del Arte per se, el hecho es que los objetos artísticos están diseñados para estimular reacciones emotivas en los individuos que los experimentan. Hay Arte bueno y Arte malo, pero también hay personas que disfrutan el Arte malo y les aburre el Arte bueno. Pero en algún momento se nos metió en la cabeza que podíamos calificar una obra de teatro con la misma metodología con la que un Profesor de Matemáticas califica un problema de aritmética. La apreciación del Arte es un estudio objetivo de una actividad sumamente subjetiva y como tal, lo más que podemos aspirar al ponerle un numero a una obra de arte es, igual que hacen los físicos con las partículas subatómicas, dar un estimado.

No hay cosa más triste que ver una película, un libro, una canción, un videojuego, etc. ser ignorado por recibir calificaciones de críticos ni buenas, ni males, sino a mitad de camino. Eso es producto de nuestra Fijación Numérica Socio-cultural y me parece que ya es hora de dejar de coercionar a las masas con números que realmente no significan nada. Los artistas no son estudiantes en un aula de clase entregando su tarea para ser calificada; son artistas creando arte. La responsabilidad del Crítico es meramente establecer su apreciación subjetiva de la obra de arte y dar su opinión educada de que clases de persona en su audiencia tendrian la misma reacción que el.

Como aquí en Critical Hit no solo criticamos, sino también guiamos con el ejemplo, les  presento la primera entrega de CRITICAL HIT REVIEW, donde estrenamos nuestra sistema responsable de calificación de obras de arte.


Si alguna vez has jugado un juego de rol (estilo Dungeons and Dragons o Final Fantasy) debes estar familiarizado con el concepto del Critical Hit Chance, o Crit. roll. En esencia es la probabilidad que existe en una accion de ataque que el golpe sea más fuerte de lo usual. sea un golpe crítico. El CRITICAL HIT PERCENTAGE con el que trabajan los reviews de CRITICAL HIT no es más que la probabilidad de que a tí te guste la película tanto como a nosotros. Siempre habra alguíen que tenga una experiencia distinta y por eso la calificación final más alta jamas sera 100%, sino 99.99%. El sistema todavía esta en una fase primitiva así que todas las dudas, criticas y consultas siempre son bienvenidas.

Tuesday, September 8, 2015

Incapacidad Comunicativa Cultural


Se me dibujó una sonrisa bastante atorrante en el rostro cuando me encontré con este artículo de La Prensa sobre el reciente  éxito del Theatre Guild of Ancón: Improv 8. Que grato ver actividades culturales, que no involucran en lo absoluto el folklore nacional (nada en contra de los actos folklóricos), ser cubierta con tanto entusiasmo por un medio de comunicación nacional. El detalle es pequeño, pero por lo menos me dice que se está reconociendo el interés general por estas actividades.

Sin embargo, mientras leía las palabras de Karla Jiménez tuve una epifanía poco grata: no sabemos hablar de cultura en Panamá. No sabemos reseñar películas o analizar libros o discutir canciones. No sabemos hablar de teatro o conversar sobre videojuegos.

Hablar sobre literatura clásica, cultura popular o las bellas artes no es como hablar sobre política. La política, nos guste o no, nos concierne a todos y se relaciona directamente con nuestro día a día. Los actos culturales son distintos porque una persona puede pasar toda una vida sin exponerse a ningún tipo de arte. Hablar de actos culturales es, en otras palabras, como hablar de finanzas; se requiere un nivel de conocimiento previo para realmente llegar al fondo de una obra y lograr comunicarlo a un público.

Hay tantas publicaciones en nuestro país que reseñan películas, música, libros, videojuegos, etc... expresando meramente la reacción emocional de la persona hacia el objeto de la reseña. La verdad es que eso no tiene nada de malo. Ver el entusiasmo de alguien plasmado en una página es una buena razón para sonreír, especialmente si compartes el entusiasmo del autor. Todos tenemos derecho a opinar sobre todo lo que nos rodea y si hay personas dispuestas a oír/ver/leer lo que tienes que decir, me parece excelente. El problema es que no es suficiente.

Yo sueño con un Panamá que no solo consume cultura. Yo quiero vivir en un país que crea y exporta cultura; un Panamá lleno de escritores, músicos, cineastas y desarrolladores de todos los géneros y todos los ámbitos. Después de leer el artículo sobre Improv 8 estoy convencido que para zarpar en ese viaje primero debemos ser capaces de comunicar nuestros actos culturales; no solo reaccionar a ellos. Necesitamos críticos de cine, comentaristas de la música y, en general, lideres de opinión en este ámbito que siembren la semilla de la discusión cultural en nuestro Panamá.

Cuando leí el artículo de La Prensa se me dibujo una sonrisa bastante atorrante por que me recordó que si hay muchos como yo que nos interesa leer sobre cultura en Panamá. Pero ya no puede ser aceptable simplemente que mencionemos con entusiasmo que hay eventos culturales en nuestro Istmo. Nuestras aspiraciones no se pueden quedar ahí. Ahora debemos elevar el nivel y aprender a hablar de cultura en Panamá.

Y como en Critical Hit creemos en predicar con el ejemplo, esperen nuestro primer Review en los próximos días.

Friday, August 14, 2015

Una idea que valió la pena compartir

Hace 85 días, un viernes 22 de mayo, tuve la oportunidad de pararme en un escenario de TEDx para hablar sobre la importancia de ser críticos y de tener una cultura de crítica. Me gustaría pensar que logre persuadir a algunos de los que pudieron asistir esa noche pero juzguen ustedes mismos.



Quiero aprovechar para darle muchas gracias a todos mis amigos y futuros colegas de JUD (Jovenes Unidos por el Dialogo) sin sus esfuerzos y arduo trabajo nada de esto hubiera sido posible.

Thursday, July 23, 2015

Futbol y el Terrible Poder de las Masas Indignadas



La pasada noche del 22 de julio de 2015 se cometieron algunos de los actos más flagrantes de corrupción en el deporte ante los ojos de centenares de fanáticos del fútbol de Norte y Centro América y el Caribe. Siempre se ha hablado de árbitros vendidos y juegos pre decididos en los juegos de la FIFA y sus varias confederaciones, pero nunca pensé que llegaría a ver prueba idónea de toda esta corrupción en un solo juego.

El partido de Panamá contra México en la Copa Oro 2015 fue una verdadera tragedia de una selección de fútbol luchando valientemente contra un sistema armado en su contra. Por un momento pareció que saldrían victoriosos, como todos los héroes de nuestra tradición cultural occidental, pero la ola de corrupción en la CONCACAF fue muy grande y todos terminaron ahogados al final.

¿Con qué fundamento el árbitro sacó una roja a un golpe involuntario de parte de Luis Tejada? ¿Con qué cara no aplicó la misma sanción excesiva a Vela, el seleccionado mexicano? ¿Qué tan corrupto tienes que ser para cantar un penalti por mano al minuto 88 donde no ocurrió y hubo una clara intención de evitar el balón con la mano? La única explicación sensata para todos estos y muchas más decisiones del árbitro es corrupción. Después de todo, una final de la Copa Oro sin Estados Unidos y/o Mexico no vende boletos ni tiempo ¿cierto?

Pero no perdimos todo. La selección de Panamá ha desenmascarado la corrupción de la CONCACAF a los ojos del mundo. Los seleccionados panameños no pudieron vencer esta corrupción en la cancha, pero las masas indignadas que fuimos testigos de este evento podemos tomar la batuta. 

Pocas cosas son tan poderosas o tan peligrosas como una muchedumbre enojada, indignada o amargada. Los seres humanos guardamos un increíble y terrible poder en nuestra capacidad de unirnos con un solo sentimiento, una sola idea y una sola emoción. Es por esto que con el pasar del tiempo hemos buscado maneras de restringir esta fuerza de las masas que nos trajeron la Revolución Francesa y la Revolución Rusa. Sin embargo, a pesar de todos los límites que le hemos puesto a este poder, la capacidad que tiene una muchedumbre de inspirar temor y doblegar a los más poderosos a sus intereses no ha desaparecido.

Algunos me dirán que no hay nada que podemos hacer sin recurrir a la violencia. Están equivocados; la CONCACAF tiene un talón de Aquiles: su bolsillo. La CONCACAF depende del dinero que le dan sus patrocinadores para organizar y administrar Fútbol en el Norte y Centro América y el Caribe. 

Estos son los patrocinadores de la Copa Oro con sus respectivas cuentas de redes sociales:

Sprint
https://www.facebook.com/sprint
https://twitter.com/sprint

Nike
https://www.facebook.com/nike
https://twitter.com/nike

Allstate
https://www.facebook.com/Allstate
https://twitter.com/allstate

telcel
https://es-la.facebook.com/Telcel
https://twitter.com/telcel

infinitum
https://www.facebook.com/eninfinitum
https://twitter.com/infinitum

Si estás en contra de la corrupción en el fútbol hazle saber a estas compañías en sus redes sociales diciendo:

Por favor dejen de patrocinar la corrupción #corrupcionconcacaf

Please stop sponsoring corruption #corruptionconcacaf

Todos juntos podemos tomar un primer paso histórico en contra de la corrupción en un deporte que se supone debe inspirar a ser mejores que los vicios que atentan contra nuestra vida en sociedad.

Monday, July 13, 2015

Matices y Matrices del Matrimonio


El viernes 26 de junio las redes sociales se inundaron con celebraciones a favor y protestas en contra del matrimonio entre parejas del mismo sexo por la decisión de la Corte Suprema de Justicia de los Estados Unidos. Desde entonces parece que la discusión ha terminado y cada lado ha regresado a su campamento a contemplar lo que sigue. Roma ha tomado una decisión y sus repercusiones ahora reverberan a través de todo el Imperio y más allá de sus fronteras. Pero, ¿por qué tenemos que dejarlo aquí? Cuando las lanzas se guardan, le toca a los pensadores retomar la palestra. Con unos celebrando y otros preparándose para denunciar hasta la tumba, no hay mejor momento que ahora para realmente llegar al fondo de esta controversial palabra: matrimonio.


Comencemos con las raíces lingüísticas. La palabra matrimonio la heredamos de los Antiguos Romanos en conjunto con la palabra patrimonio. Ambas comparten la raíz monium, que se traduce más o menos como "carácter de", de modo que el Matrimonio era el "carácter de madre" y Patrimonio el "carácter de padre". Uno de los grandes intereses de los Antiguos Romanos era encontrar maneras claras de identificar las relaciones individuales entre persona y persona y entre objeto y persona. La mujer romana se transformaba en pieza clave de la continuidad de la cultura de Roma al contraer matrimonio; tomar el carácter de madre. Dos familias distintas unían sus destinos y la generación nueva adquiría un lazo directo a la generación anterior. La importancia de esto último es enorme porque solo con la herramienta del matrimonio se podía asegurar el estatus y las riquezas de las grandes familias de Roma. El matrimonio aseguraba los herederos, lo cual consecuentemente aseguraba la propiedad privada.



La unión entre personas existió mucho antes de los romanos (antes de que comenzaramos a guardar nuestra historia de hecho), pero fueron ellos los que codificaron el concepto y nos lo legaron a nuestro mundo contemporáneo. Lo que no nos legaron fueron las nociones de fidelidad y amor como piezas fundamentales de un matrimonio. Su función era exclusivamente generar parentescos, no regular bienestar social. La fidelidad en el matrimonio es el aporte de los grandes herederos de la historia y la cultura de la Antigua Roma: la Iglesia Catolica.


Previo a la influencia revolucionaria de la Iglesia, la norma en el mundo era la poligamia... si tenías los recursos. Tener más de una esposa solo era mal visto si una de las mujeres, o la familia en general, vivía en la miseria. Recordemos que el matrimonio genera parentesco, lo cual implica una expectativa de más recursos y mayor estatus para todos los involucrados. El que vivía en la miseria con un gran número de esposas condenaba a un sinnúmero de gente a la miseria por su egocentría.



La Iglesia, sin embargo, tenía una objeción no fundamentada en bienes materiales. Si solo Dios es capaz de amar a toda su creación por igual y el hombre, que es un ser imperfecto, debe aspirar a las cualidades de Dios, entonces ningún hombre, siendo imperfecto, puede amar como Dios. Por ende, ningún hombre es moralmente capaz de tener más de una esposa porque su fidelidad no sería equitativa. Esta objeción, mezclada con la noción romana del honor en la palabra, lleva a la Iglesia Católica a revolucionar el matrimonio a través de su poder y su influencia como heredero de la cultura e historia de la Antigua Roma. El tema del amor fue un poco más complicado.



Lo que hay que entender es que el mundo tenía muchas palabras distintas para cosas que hoy día identificamos como amor: Amor Caritativo, Amor Sensual, Amor Filial, etc. Para los antiguos era inconcebible pensar que un hombre y una mujer podían tener una relación de dedicación y entrega como la de un hombre con otro. ¿Qué mujer arriesgaría la vida por su marido y viceversa? Todo eso comenzó a cambiar en la Edad Media con el amor cortés. Este amor no ocurría entre caballeros y sus esposas, sino entre caballeros y mujeres de la Corte Real, pero transformaron las ideas de la relación entre los hombre y las mujeres para siempre.



La verdadera gran revolución del matrimonio no llegó hasta el siglo XVIII a través de la Revolución Industrial. Uno de los muchos efectos de la industrialización fue facilitar la independencia económica, haciendo al matrimonio menos imperativo para vivir cómodamente. Aligerado ese peso, la gente entonces comenzó a casarse por razones menos prácticas como sentimientos compartidos, belleza o sueños de una vida ideal. Mézclalo con las ideas y las emociones extremas del romanticismo del siglo XIX y lentos pero seguros llegamos a nuestra fórmula contemporánea de Matrimonio + Amor = Felicidad.




El amor como pieza fundamental del matrimonio es una idea novedosa, revolucionaria y extraña a los oídos de nuestros antepasados. Me atrevo a decir que no es hasta ahora, en nuestro siglo XXI que la idea se ha realmente cimentado. Para mí ese es el secreto del rápido cambio que ha ocurrido a nivel global con la idea del matrimonio entre parejas del mismo sexo. El combo de amor y matrimonio ya es un axioma; por eso la campaña de "amor es amor" es tan efectiva y por eso es que la decisión de la Corte Suprema de Estados Unidos es indicativa de que ya no hay vuelta atrás.


Lo único definitivo del matrimonio es su carácter de institución de la sociedad humana. Es imposible imaginar un mundo en el que los humanos no se unan íntimamente de alguna manera. El matrimonio tradicional no es ni monógamo, ni sentimental, ni ideal; simplemente es un acuerdo entre dos individuos que genera derechos. Todo lo que le agregamos a eso vale la pena analizarlo, argumentarlo y fundamentarlo como sociedad por el resto de nuestra existencia.